Jornada en Misiones para reconstruir el sector científico y tecnológico desde el interior

Las universidades nacionales de Misiones (UNaM) y del Chaco Austral (UNCAUS) organizan la primera jornada de Arquitecturas Institucionales para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Nacional. Diagnósticos, Propuestas y Modelos de Desarrollo. Lo hacen “con la certeza de iniciar un proceso de análisis y reflexión para reconstruir el sector y salir de un estado de estupor e inmovilización”. Hablan Bohren, Censabella y Peirano.

Los organizadores de la jornada que arrancará el 10 de junio en Posadas explicaron a Y ahora qué? que “llegó el momento de iniciar un proceso de análisis y reflexión para reconstruir el sector (científico y tecnológico) con una fuerte impronta nacional y federal”. Y agregaron que “no sería viable un regreso al punto previo al desmantelamiento perpetrado por el gobierno de la Libertad Avanza, desde el inicio de su gestión, porque ha desarticulado un complejo sistema de capacidades humanas e institucionales, producción de conocimiento e instrumentos de financiamiento que, con altibajos desde la recuperación de la democracia, había logrado consolidarse como un sector estratégico -entre otras políticas de Estado- y mostraba los primeros signos de articulación virtuosa con el sistema de educación superior y el sector productivo de innovación nacional”.

Sobre el estado de situación general, consideraron que “cada semana de parálisis se traduce en más jóvenes que abandonan la formación doctoral, en fuga de cerebros, en desarticulación de redes y equipos de investigación y en pérdida de cientos de millones de pesos invertidos en insumos, trabajos de campo y gestión de datos”, y denunciaron la existencia de “equipamiento subutilizado -con costos de funcionamiento indexados a cargo de universidades- e infraestructura en franco deterioro por falta de mantenimiento o fin de obra”.

La rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNam), Alicia Bohren, destacó, en diálogo con Y ahora qué?, que se están agrupando “en torno a una mirada regional para generar otras formas de organización y asociativismo con el objetivo de encontrar recursos, y trabajando para lograr continuidad porque desarrollar y sostener la producción de conocimientos es uno de los roles fundamentales del sistema universitario”.

–¿Y cómo desarrollan esos ejes?

Bohren: Sin Ministerio de Ciencia y Tecnología; sin la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D) y sin financiamiento, vamos a dar continuidad a nuestros proyectos de investigación a través del asociativismo. Recordemos que el 99% del conocimiento generado en nuestro país proviene de las universidades públicas asociadas con institutos de doble o triple dependencia como, por ejemplo, con el CONICET u otros organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El desafío está en cómo articular con esas organizaciones y rectores y rectoras de universidades públicas del Nordeste. Esta jornada será muy interesante gracias al intercambio que se producirá con múltiples expositores nacionales y referentes del sistema científico nacional.

–¿Cómo nació la idea de esta jornada?

Bohren: Surgió a partirdel diálogo entre los referentes regionales con quienes trabajamos de modo muy articulado en comisiones. Todo el tiempo nos preguntamos cómo resolver la continuidad de nuestros proyectos de investigación y cómo mantener con trabajo a nuestros investigadores. Cuesta mucho formarlos, y en muchas instituciones se están yendo porque tienen posibilidades muy limitadas.

–¿Cómo es hacer ciencia en esta región del país?

Bohren: Las universidades están muy vinculadas con el contexto territorial donde están insertas, así es que trabajamos mucho con todos los sistemas productivos provinciales. Cada facultad y nuestros profesorados están muy ligados a las especialidades de los sectores productivos de referencia como, por ejemplo, turismo, industria metalmecánica, software o ingeniería forestal. Con orgullo podemos decir que tenemos una muy buena formación con la que damos muy respuesta a los sectores y cadenas productivas regionales.

Fabricar alternativas

Para Fernando Peirano -ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D) y titular de la ONG Cátedra Suri (Sur Innovación), dedicada a la formación en gestión de la innovación y políticas de ciencia y tecnología- esta jornada se realiza “en un momento en el que es necesario fabricar alternativas y promover diálogos productivos”.

Peirano, que participará de la mesa Fortalezas y debilidades de la actual arquitectura institucional, afirmó que “no hay ninguna acción a favor de la microeconomía, que es la que explica los empleos y las oportunidades de producción en los territorios. Y esto genera un aumento en las brechas entre las empresas porque impulsa a algunas y relega a la mayoría a situaciones de supervivencia”. Y agregó que “si a esto le sumamos un desmantelamiento acelerado del sistema científico y tecnológico, van a quedar científicos, profesores universitarios y estudiantes, pero no tendremos un sistema, que es clave para fortalecer el sistema productivo y disponer de oportunidades para que buenas ideas se conviertan en soluciones para el desarrollo del país”.

–Pareciera que vamos a contramano del mundo con este tipo de acciones.

Peirano: Hay una política económica limitada a lo macroeconómico en un mundo que está mostrando cambios muy agudos. En este sentido, la Argentina parece caminar a contramano del desarrollo. Muy aceleradamente nos estamos acercando a volver a escuchar -como ocurrió en los años 90- que hay provincias y regiones inviables. Si bien hay algunas que están florecientes por impulso de la explotación de recursos naturales, otras entrarán en una economía que se limitará a la macro. Ocurre, por ejemplo, en Tierra del Fuego con la tecnología o en Misiones con la yerba mate porque no hay una mirada integral ni un acompañamiento a los que producen ni a los que trabajan.

El ex titular de la Agencia I+D aseveró que “hay que evitar que se siga rompiendo el lazo entre ciencia y producción. Y esta es la intención de esta jornada: pensar, entre la Universidad y las instituciones de ciencia y tecnología, modelos de trabajo y de organización para reconstruir este lazo, este puente que hoy está roto entre ciencia y producción. Esto es lo que vamos a discutir”, concluyó.

Sistema desarticulado

En línea con Peirano, Marisa Censabella -investigadora del Conicet/UNCAus (Universidad Nacional del Chaco Austral), ex directora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FoNCYT) e integrante del Comité Organizador de esta jornada- consideró que “el sistema científico tecnológico, tal como lo conocíamos, desapareció. Lo desarticularon de tal manera que no existe más porque las instituciones están totalmente neutralizadas en sus funciones”.

–¿Cómo se refleja esto en la práctica diaria?

Censabella: Y… hay universidades que tienen docentes, investigadores y hay un financiamiento muy modesto para investigación porque representa un 2% del 10% para el funcionamiento. Las universidades grandes tendrán más porque tienen más presupuesto, pero las pequeñas realmente tienen muy poquito. En Argentina el sistema científico -en los últimos 25 años o 30 años- se estructuró muy fuertemente alrededor del CONICET, que sostenía las carreras científicas, la Agencia I+D y el FoNCYT. Pero el semillero está en las universidades. El CONICET sostiene los sueldos de los investigadores y después necesitás dinero para hacer las investigaciones para las que suele haber costos altísimos en insumos y equipamientos. Esto debería ser así, pero ya no existe más porque lo desarticularon como nunca antes había pasado en la historia. Por eso el estado de estupor de la comunidad científica es manifiesto. Ya han pasado 18 meses, y todas las semanas tenemos alguna noticia terrible.

-¿Y esto los impulsó a armar esta Jornada?

Censabella: Desde el interior profundo empezamos a sentir que es imperioso salir de este estado de ánimo de desesperación. Hay que pensar cómo reconstruir el sistema, porque no se va a poder reconstruir tal como estaba. Ahora estamos totalmente parados y es el momento para empezar a decir cosas y dar la discusión sobre qué ciencia queremos, qué modelo de país queremos y qué rol tenemos los que hacemos ciencia desde el interior del país.

Censabella aspira a que estas jornadas se repitan en el NOA, en Cuyo y en la Patagonia. “Estamos haciendo gestiones para que eso suceda y reveamos la arquitectura institucional entre universidad, organismos de ciencia y tecnología, el CONICET, la Agencia I+D y el FoNCYT para los dos o tres años que vienen”.

Por último, se refirió al rol de las agencias provinciales de ciencia y tecnología “como expresión de las políticas gubernamentales locales o regionales, que es algo que empezó hace diez o quince años muy tibiamente y aún requiere de un impulso más grande”.

Los organizadores informaron que la jornada constará de tres paneles: “Modelo de desarrollo de país y el rol del sector CTI”, “Fortalezas y debilidades de la actual arquitectura institucional. Universidades -OcyT- como sector de la innovación” y “Articulaciones provincias/sector CTI para innovar en las cadenas de valores regionales”. Y, por último, habrá una actividad de cierre en el que se sintetizarán los principales hitos de la jornada.

Dónde y cómo

La jornada, gratuita y de libre acceso hasta colmar la capacidad de la sala, se desarrollará este 10 de junio en el SUM del edificio Juan Figueredo de la UNaM, Colón 2368 1°piso, en la ciudad misionera de Posadas, desde las 8,15 horas, y la apertura estará a cargo de la rectora de esa casa de altos estudios, Alicia Bohren, y el rector de la UNCAus, Germán Oestmann.

Para pre inscripciones, los interesados deben completar el siguiente formulario: https://forms.gle/jCQeW3FoWcrgXvUt8.

También podrán seguirlo vía streaming desde cualquier parte del país y el mundo desde https://www.youtube.com/c/secretariainvestigacionhumanidadesunam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *