Milei no es un líder, es parte de la marea mundial

La capacidad del gobierno para comunicar es impresionante. Por sus interlocutores, funcionarios, legisladores, políticos, medios periodísticos, redes sociales y de toda naturaleza que están convenciendo a muchos ingenuos, o no tanto, que esto va en serio. Que esto no es ni la plata dulce, ni la convertibilidad ni Macri. Esto es un cambio de régimen. El desgaste de la inteligencia y el conocimiento, lo que suele llamarse lo “cognitivo”, está declinando fatalmente para el futuro de la nación y de nuestra sociedad. ¿Tan así es?

Desde algún ex funcionario de la ex AFIP que aconseja a los exportadores a entrar al mercado financiero con el carry trade para ganar en un año (dicen) el 20 por ciento en dólares, o la incertidumbre en todas las economías regionales como la del vino, la manzana, la yerba mate, el azúcar, el té, el arroz y otras, que pierden ante la apreciación sin límite de nuestro peso que les impide exportar y la caída no reconocida del mercado interno por las cámaras que las nuclean. ¿A dónde están la UIA, la AEA, la Sociedad Rural, las confederaciones rurales? ¿Siguen pensando que esto es el futuro?

Como respuesta a las recurrentes -y ocurrentes- medidas para aislar a nuestra nación de organismos internacionales imprescindibles para defenderla y tener una red de protección en lo sanitario, en lo productivo, en todas las cuestiones que hacen a nuestra cultura, ¿alcanzan las marchas?

El movimiento obrero perdió capacidad de acción. No señalo paros o movilizaciones que resultan ya hasta fastidiosas para la mayoría, me refiero a la potencial capacidad de confrontar fuertemente con la gestión económica y social, a revalidar títulos para reconstrucción de la estructura económica, bastardeada durante muchos años. “La unión hace la fuerza”. ¿Qué piensan? ¿Que la realidad, o la gente, cuando se canse los van a ir a buscar? Todo puede ser.

No podemos ignorar el rol de los partidos políticos que, rotos o desconfigurados de su historia, son utilizados por esta horrible y nueva conducción de la Argentina para desesperanzar aún más a nuestras clases sociales cada vez más empobrecidas y, lo peor, cansadas de tanto barullo.

¿O falta un líder? Los que crean que nuestro Presidente es eso, se equivocan. Es una marea mundial que impone condiciones y esta casta que nos gobierna obedece órdenes, de cualquier forma y desprolijamente, repercutiendo en la sociedad como si fuera eso, un líder. Existen paradigmas que no deberían olvidarse, y los representantes o los dirigentes deberían asumir otro rol más fuerte ¿O están esperando las elecciones? ¿O que se pudra todo con una pueblada que arrase esta porquería? ¿Y después qué?

El tema de las retenciones tiene una mirada corta, ahora Domingo Cavallo plantea reducir las mismas con más ajuste fiscal. Por otro lado, la gestión menciona como una reserva extractiva a Vaca Muerta, con el mismo o mayor futuro que el complejo agroexportador argentino. Tal como están planteados ambos temas, se los trata como fuente de divisas para resolver el problema cambiario que lleva décadas. Así enfocados, como reservas extractivistas, no tienen nada que ver con una Argentina productiva hacia el interior de la nación. El fenómeno de la concentración en la explotación agropecuaria es tendencia desde hace décadas. Con una consecuencia letal, son capitales intensivos con una limitada generación de mano de obra. 

Entiendo que ambos temas deberían ser tratados con una mirada diferente. El sector de la pampa húmeda generó durante décadas una multiplicidad de actividades industriales y derrame social a partir de un proceso de industrialización con miles de pymes que le brindan al complejo mayor productividad y rentabilidad.  Este amplio y muy productivo sector, no solo para las exportaciones sino además para abastecer el mercado interno, se debe una profunda transformación a partir de parques industriales que manufacturen todos los granos y la carne para obtener más valor agregado y así una mayor demanda de trabajadores con salarios crecientes. Por el lado del gas, se lo trata como un combustible de uso residencial y energético para muchas regiones y para la exportación, como una usina de dólares para resolver la fragilidad externa. No se encuentra en los planes de creo que nadie, la utilización del gas como principal insumo de la petroquímica. Una industria paralizada que genera infinidad de insumos industriales, tecnología de primer orden y todo tipo de productos demandados fuertemente por el complejo agroexportador, hoy importados en su gran mayoría.

Estos temas, estos proyectos, deberían ser analizados en el Congreso, en los debates públicos, en las redes sociales. Nada de esto está pasando ¿O me olvido de algo?

Decía Kissinger que los asesores son castigados o cuestionados cuando pronostican algo que después no ocurre, o en el caso de que no preanuncien hechos que después sí pasan. ¿Se puede predecir hoy lo que va a pasar en 6 meses en la Argentina?

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llamó a licitación internacional para modernizar todo el material rodante y otras obras de los subterráneos. Por supuesto que será una empresa internacional la que ganará la disputa. Obvio que a Jorge Macri no se le pasó por la cabeza que alguna empresa nacional pueda ganar. Primero porque las existentes están en una situación económica financiera muy deficitaria, y segundo porque estas empresas nunca se modernizaron para encarar semejante tarea más allá de tareas de reparación y, a lo sumo, mejoramiento de las unidades. En la ciudad de La Plata está la empresa Alstom que repara los subtes de Capital: la francesa que iba a construir el tren de alta velocidad a Mendoza.

No tenemos capacidad ni podemos pensar que al PRO se le pueda ocurrir traer empresas para invertir y fabricar modernos trenes con alta tecnología. Pero ojo, y a tener en cuenta, que el ex ministro del interior Florencio Randazzo le compró a los chinos miles de millones de dólares para modernizar nuestros ferrocarriles, y nadie dijo nada. ¿Es lo mismo? Yo creo mas o menos que sí.

Los economistas amigos del Gobierno pretenden salvarlo -que no salte todo-, con medidas de mayor ajuste para no tener que devaluar. El ejemplo de Domingo Cavallo es básico: Más ajuste fiscal y menos retenciones al campo para incrementar exportaciones, y que ingresen los dólares que Santiago Bausili, el presidente del Banco Central, necesita para no incrementar el agujero negro de 8000 millones de dólares. También dice que se deben aumentar los impuestos internos a la exportación de manufacturas (mayor inflación) y aumentar el dólar para los servicios turísticos y que los exportadores liquiden todo al dólar oficial, sin blend. Más ajuste para todos, como no podría ser de otra forma. 

Tres gobernadores importantes, como el de Córdoba, neoperonista aliado al mileismo: el santafecino que modificará la Constitución para ser reelegido y la ficha limpia (radical bien gorila); y el de Entre Ríos, Rogelito Frigerio del pro, le solicitaron al ministro de economía reducción de retenciones. Como si fuera un gesto, no se sabe si ellos o el gestor de la política económica redujo el 20 por ciento, que nada cambia a la crisis del sector agroexportador. Un pequeño alivio para consagrar las palabras del Presidente de que en el mediano plazo se eliminarán.

La verdad es que estos gobernadores están tan enajenados o haciendo grandes negocios para seguir apoyando en el Congreso Nacional los proyectos del Poder Ejecutivo. El nieto de don Rogelio Frigerio, el grande, además es un sinvergüenza. Es porta apellido de la cabeza intelectual de uno de los prohombres de la Argentina de los últimos 100 años. ¿Mala gente? ¿Sin memoria? ¿Sin formación? ¿Corruptos? Yo creo que todo. Por ahí me equivoco, ojalá así sea. 

A los gobernadores dialoguistas de las provincias más pobres posiblemente haya que perdonarlos. Aunque si están creídos que el RIGI o algunos fondos discrecionales centrales los va a salvar, están muy equivocados. Solamente un proyecto nacional de desarrollo e integración será la salvación para todos.

El gobernador de la Provincia de Santa Fe promueve una reforma constitucional para eliminar las reelecciones indefinidas pero sí incluir una reelección, como la de Menem en 1994, y la ficha limpia. Mientras, SANCOR está con convocatoria de acreedores, una empresa que fue el emblema de la elaboración manufacturera de todos los derivados de la leche. ¿Se puede creer? Al igual que NESTLÉ, que con sobrestock, suspenderá personal. Increíble.

Pero más increíble aún es que estos temas no están en el debate público, ni en la radio, la televisión y las redes sociales, y cuando aparecen son solapados o escondidos. 

El 31 de marzo, insisto, caducan las moratorias previsionales. Todos aquellos trabajadores que no cumplan estrictamente con las condiciones de antigüedad, aportes, etcétera, pasarán a percibir el 80 por ciento de la mínima. Se estima que 1 de cada 10 mujeres estarán en condiciones de acceder a la ordinaria. Con la historia traumática respecto a la historia económica social en lo específico de turbulencias económicas, cientos de miles de despidos, interrupciones en la actividad laboral, es absolutamente necesario que se prorrogue la ley. 

La discusión de si el peso argentino está apreciado no tiene absolutamente ningún sentido, porque la devaluación en este contexto económico sería explosivo, con o sin dólares del FMI. Ese no es el tema esencial. Lo principal es lo que está sucediendo en la economía nacional, en la sociedad, consecuencia de estas políticas nefastas, como la plata dulce, la convertibilidad y Macri. Lo significativo es cómo se sale de esta encrucijada en la que estamos sin lastimar a la sociedad toda, a los trabajadores, a los jubilados, a la educación, a la salud y a las pymes. Con un plan confiable, creíble. ¿Está la política Argentina para eso? ¿Quiénes son los interlocutores válidos para esta compleja tarea?

Un comentario sobre «Milei no es un líder, es parte de la marea mundial»

  1. Con las movilizaciones está visto que no alcanza. Más, convocadas por sectores agredidos, aunque sean multitudinarias, adquieren sustancia de resistencia. Fragmentarias. Hasta que un proyecto nacional no pueda articularlas, la única esperanza es el «no pasarán».
    Desde el vacío de sentidos de la consigna «vámos a volver» que movilizó desde el 2015, la cuestión es la construcción de liderazgos. Pero desde dónde la emergencia si no es claro si hay un sujeto histórico que mueva la historia.
    No obstante la suerte de esta ofensiva descarada del imperio y la suerte de los agentes del colonialismo es su forma tecno-financiera dependerán de la lucha con lo que se lo enfrente.
    La angustia es no tener respuesta al interrogante con la que termina la nota. Qué hacer? Lo sabemos los que abrevamos en Frigerio. Con quién? …mierda. Miren al patético de Rocca, a la UIA, a la Rural defendiendo el rumbo y clamando miserablemente por los impuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *