El día en que Trump votó en la Argentina (y cómo interpretar al resto de los votantes)

Entre Braden y Perón eligieron a Braden, porque Perón no estaba”, dice un dirigente que prefiere mantener reserva de su identidad. Y aclara que no se refiere a la ortodoxia peroniana sino, simplemente, “a la falta de elementos como estrategia común, táctica acordada, temas convergentes y competitividad”. Sin embargo acota: “Incluso este peronismo anárquico y un poco vetusto es la única oposición política que queda en pie”. Reflexiones de todo tipo y una selección de entrevistas para lectoras y lectores.

Recorrer, después de los resultados del domingo 26 de octubre, el amplio espectro del peronismo y sus aliados, es una tarea tan apasionante como infinita. Ya pasó la noche de la sorpresa, condimentada por la euforia de Su Excelencia el Presidente y sus jefes de campaña, Scott Bessent y Donald Trump. De a poco van asomando los análisis. Los más serios no son concluyentes. Recuerdan datos, traen números, tratan de atisbar el futuro con un realismo no exento de esperanza.

“Si la gente vota algo que sabe que la va a perjudicar, y vota igual porque tiene miedo de que si no se perjudicaría aún más, ese miedo hay que estudiarlo a fondo”, es una de las voces escuchadas en el paneo. “Y no hay estudio sin ampliar el debate.”

Otro aporte: “El miedo funciona también a nivel geopolítico, porque se construyó un escenario internacional que condiciona el triunfo de Milei”.

¿Y el ausentismo? Aquí va un testimonio: “Es el factor que ajusta el carácter de la derrota o el de la victoria. La Libertad Avanza ganó por pocos puntos sobre el nivel de ausentismo”. Para este analista, “la cantera para retomar el camino de la victoria es atraer a los que están afuera, porque no hay que olvidar que Bertolt Brecht decía que el peor analfabetismo es el rechazo a la política”.

En el debate aparece también la cuestión moral. “Enfrentar a los Estados Unidos en una elección no es chiste, por el nivel de intromisión feroz. Pero esa intromisión se basa en negocios futuros y en negocios ya existentes, sobre todo financieros. La moral de Milei justifica hasta esos negocios. Por eso no veo mal hablar de moral.”

Algunos dramatizan. Otros piden desdramatizar mientras desmontan la idea de que el país se violetizó. Ejemplo: “Lo que hubo es un cambio de camiseta en la derecha parlamentaria. Habrá menos camisetas amarillas, y muchísimas menos rojas, del radicalismo, y más violetas”. Cuando la misma persona opina sobre el peronismo, dice: “Kicillof quedó mejor en el espejo cuando se empezó a despegar de Cristina. Y a su vez los libertarios primero trataron de convertir al kirchnerismo en la peste bubónica y después de convertir en kirchneristas o cristinistas a todos los peronistas, para generalizar la noción de peste”.

El intervencionismo

¿Qué temas estuvieron en juego en las elecciones parlamentarias nacionales? Volviendo a la geopolítica, “imperio versus multilateralismo” es uno de los marcos en que se desarrollaron los comicios, aunque el tema no haya sido discutido así, naturalmente. Una de las personas que aceptó conversar con Y ahora qué? añadió un matiz a la injerencia de los Estados Unidos: “No pensemos que la intervención consistió sólo en la meterse con la política cambiaria y con el día a día del mercado. Tampoco fue solamente la frase de Trump sobre que la Argentina se estaba muriendo. Hubo un gran aparato de marketing electoral del que no excluyo la operación, que fue tomada como broma sobre si querés votar al Colorado votá al Pelado, como una forma de frivolizar el narcoescándalo de José Luis Espert”. Otra contribución: “Milei en la práctica tiene pensamiento estratégico y lo aplica en las batallas, porque una elección es una batalla. También tiene un chamuyo ideológico libertario. Muchas veces esa parte es una idiotez, pero los que están atrás de Milei sí saben qué hacer estratégicamente”.

Hubo otros asuntos en la campaña que para varios de los consultados por este medio convendría profundizar. La seguridad, por ejemplo. Y la discusión sobre el superávit fiscal. “Saquemos la conclusión que sea, son temas ineludibles porque galvanizar al antiperonismo.”

El debate está aún más revolucionado por la diferencia de puntos en la provincia de Buenos Aires. De 14 arriba para Fuerza Patria el 7 de septiembre, 0,5 abajo el 26 de octubre. Como dijo uno de los dirigentes interrogados: “Son 50 días con los mismos sellos y los mismos distritos. El padrón cambió porque los extranjeros sólo pueden votar en elecciones provinciales y municipales pero la diferencia en esa franja no es de 14 puntos”. Y ya que de comparaciones se trata, “si en marzo alguien decía que Fuerza Patria y el peronismo serían derrotados por 40 a 35, los demás festejaban, porque era el tiempo en que Milei prometía teñir todo el país de violeta”.

Un poco de todo

Para quienes tengan ganas de profundizar en el debate del peronismo y del campo nacional, también Y ahora qué? Recolectó en los medios y en los streamings análisis y opiniones que reflejan una diversidad. Hay muchas preguntas, pero también algunas respuestas.

Jorge Taiana estuvo con Jorge Fontevecchia. Rescató el desdoblamiento porque, dijo, de otra manera Fuerza Patria estaría en problemas en los concejos deliberantes. Aquí se puede leer: https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/jorge-taiana.phtml

La no concurrencia entre elecciones nacionales y provinciales fue uno de los puntos que trató Cristina Fernández de Kirchner en un extenso posteo. Aquí va:

El filósofo Juan Giani, que además es militante peronista de Rosario, trazó su habitual síntesis bajo la forma de un punteo. Es éste. https://www.facebook.com/share/p/1T4DydSTgJ/

Fue muy requerido el sociólogo Pablo Semán, que compiló un libro sobre la nueva ultraderecha argentina y conoce bien los territories porque antes se especializaba en el arraigo popular de los grupos evangélicos. Acá va una de las entrevistas:

Interesante el análisis político de Alejandro Horowitz, que pueden ver y escuchar aquí.

Facundo Nejamkis y Gustavo Córdoba intercambiaron análisis no solamente sobre las elecciones sino acerca del cuadro futuro del peronismo y de la política argentina. Vale la pena.

Axel Kicillof estuvo el lunes 27 de octubre con Gustavo Sylvestre en C5N y dijo lo que sigue:

Los consultores Cristian Buttié (el que resultó más exacto en el pronóstico) y Hugo Haime conversaron con Jorge Fontevecchia, tal como se refleja aquí:

Al día siguiente de la elección, en su programa Odisea Argentina, Carlos Pagni desplegó este análisis:

Desde adentro del peronismo, Santiago Liaudat escribió 17 puntos a tener en cuenta. Son éstos: https://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/17-puntos-para-la-discusion-en-el-movimiento-nacional

El politólogo Andrés Malamud, que bascula entre Lisboa y su Olavarría natal, fue reporteado por María O’Donnell y Ernesto Tenembaum. Aquí su testimonio:

La opinión del economista Diego Giaccomini tiene la gracia de provenir de un excompañero de ruta intelectual de Javier Milei. Pasen y vean.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *