Malvinas en el análisis de Esteban, Lerena y Tettamanti

A 43 años del conflicto de Malvinas, Y ahora qué? recogió los testimonios de ex un combatiente y de dos reconocidos especialistas sobre la cuestión Malvinas. Advirtieron sobre la ausencia de políticas nacionales estratégicas que permitan a la Argentina mantener firmemente su reclamo soberano y obliguen al Reino Unido a sentarse a un diálogo que, desde la década de 1970 y hasta nuestros días, nunca pudo concretarse seriamente.    

«Malvinas debe estar por encima de cualquier gobierno de turno. Porque es una construcción permanente en la búsqueda de la soberanía que hoy parece ser una palabra diluida», afirmó Edgardo Esteban, ex combatiente en las islas, periodista y escritor.

Por su parte, Cesar Augusto Lerena, abogado experto en el Atlántico Sur y pesca, sostuvo que «las políticas del gobierno argentino consolidan al Reino Unido en Malvinas y las aguas argentinas».

En tanto, Horacio Tettamanti, ingeniero naval, subrayó que «Argentina debe hacer un cambio radical en la política sobre Malvinas. Desde 1983 ninguno de nuestros gobiernos ha diseñado un plan estratégico a corto mediano y largo plazo para recuperar la soberanía económica y territorial de nuestras islas»

«Malvinas es una construcción de todos los días”, dice Esteban. “Malvinas es pasado porque las islas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833, pero es presente y es futuro para nuestras generaciones venideras. Con ese inmenso mar austral con riquezas ictícolas y casi 6 millones de kilómetros cuadrados que tenemos además de la estratégica Antártida. Por eso como ex combatiente y en homenaje a todos los compañeros caídos y que quedaron en las islas y que como un faro nos guían sueño y soñaré con volver a ver flamear la bandera nacional en ese territorio nuestro. Sostengo y sostuve siempre que la causa Malvinas debe estar por encima de cualquier gobierno de turno.”

Para Esteban autor del libro «Iluminados por el Fuego» en la que se basó la película homónima de Tristan Bauer, «hay una pertenencia y una identidad de los argentinos y argentinas sobre Malvinas. Es un sentimiento inclaudicable y podrán pasar años y más años pero seguiremos teniendo el mismo objetivo. Sin embargo, debemos plantearnos dónde estamos parados en este tiempo y en este contexto en el que pareciera haberse diluido la palabra soberanía; no sólo la soberanía sobre el territorio insular, sino la soberanía cultural, educativa, económica y comunicacional».

«Ojala que este gobierno entienda lo que significa la causa Malvinas. Aunque me parece que está muy lejos de ese objetivo. Pero todo pasa y esto también pasará. Nosotros debemos seguir soñando con volver a recuperar nuestras hermanitas perdidas como ya decía Atahualpa (Yupanqui)», subrayó Esteban.

Milei consolida la posición británica

Para el abogado Cesar Augusto Lerena, especialista en derechos marítimos y en el Atlántico Sur; «las políticas del actual gobierno consolidan al Reino Unido en Malvinas y en las aguas argentinas y ponen de manifiesto la violación de la Disposición Transitoria de la Constitución Nacional y el abandono de los territorios insulares y marítimos de nuestro país». (la Disposición Transitoria de la CN es la que dice que: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional”).

Lerena, autor de una Carta Abierta sobre la situación de Malvinas a 43 años, afirmó: «Debemos volver a los 15 puntos esenciales que eviten el proceso de desmalvinización al que asistimos». Agregó que «hoy la Argentina sigue cooperando con el Reino Unido increíblemente sin ninguna contraprestación; por eso hace falta una política distinta sobre este tema y esa política debe orientarse a tratar de hacerle más complicada la presencia al Reino Unido en territorio usurpado».

Lerena recordó que «el Reino Unido acaba de licitar un nuevo puerto en las Islas con una inversión de 200 millones de dólares que estará terminado en el 2027. Ese emprendimiento ya no apunta solamente a la explotación pesquera de la que obtienen muchos beneficios los isleños, sino que tiene que ver con la mirada geopolítica. Además los británicos ya han avanzado sobre la explotación petrolera en la zona y tienen previsto la extracción de unos 150.000 barriles en forma diaria».

«Estos acontecimientos -la próxima inauguración de un puerto y la exploración petrolera- demuestran a las claras que los británicos siguen avanzando en el territorio insular y también marítimo» precisó Lerena y opinó que «el haber permitido todas estas ventajas para el Reino Unido sin plantear objeciones y permaneciendo como simples observadores, nos aleja lamentablemente cada vez más lejos de poder recuperar nuestra soberanía sobre Malvinas y los territorios circundantes y demuestra la falta de voluntad de este gobierno por modificar la situación».

«Nos expulsaron del agua»

«Argentina necesita un cambio radical en su política sobre Malvinas. Desde 1983 ninguno de nuestros gobiernos ha diseñado un plan estratégico a corto mediano y largo para recuperar la soberanía económica y territorial de nuestras islas» afirmó el ingeniero naval Horacio Tettamanti, consultado sobre su visión sobre el tema Malvinas a 43 años del desembarco en las islas australes. 

Tettamanti, que en 1974 ganó la primera regata en Malvinas organizada por el Presidente Juan Domigno Perón y residió en las islas, sostuvo que «los sucesivos gobiernos salvo algunas excepciones como los de Néstor y Crisrtina Kirchner nunca hicieron nada para evitar la pérdida de nuestros espacios territoriales».

«Desde hace años -advirtió Tettamanti- Argentina vive bajo un cepo logístico que prácticamente nos expulsó del agua y nos prohíbe navegar libremente hacia el sur, obligándonos a pedir permiso a Montevideo. Un país que no tiene libertad para navegar en su propio espacio marítimo no puede ser tomado en serio»  

El ingeniero que también es experto en política portuaria subrayó que «mientras los gobiernos no establezcan una política económica y diplomática seria sobre la islas, seguiremos cediendo territorio y recursos».

«La causa Malvinas sigue siendo una de las pocas que nos unen a los argentinos en un país fracturado por la grieta. Ese sentimiento sigue vivo en el pueblo pero los gobiernos siguen recurriendo a discursos vacíos: algunos hablan de soberanía mientras firman decretos en sentido contrario y otros directamente dicen que Argentina debe abandonar su reclamo» señaló Tettamanti.

El ingeniero fue categórico al afirmar que «el problema no es del ocupante sino del ocupado» al tiempo que criticó el papel de la diplomacia argentina: «Las cancillerías salvo en la época de Héctor Timerman han tenido un rol lamentable: o han sido autistas o directamente han estado ausentes». Por último, Tettamanti señaló que «los intereses económicos de las grandes multinacionales siguen dominando esta cuestión. Nos quieren fuera del agua y lamentablemente los decretos y resoluciones que se han firmado durante los últimos años parecen redactados en Inglaterra. Lo más grave es que nuestros propios funcionarios los ratifican. El actual gobierno de Javier Milei continúa favoreciendo la entrega de nuestros recursos a los grandes centros de poder económico que operan en el Atlántico Sur, desde la pesca hasta la geopolítica».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *