La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es la agencia espacial nacional con competencia para proponer políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial con fines pacíficos en el ámbito productivo, científico, educativo y para la creación de tecnologías nacionales innovadoras, en todo el territorio argentino.
Entre los actuales desarrollos de la Conae se destacan los siguientes emprendimientos:
Satélites SAOCOM:
El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.
Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) y están integrados a los satélites italianos COSMO-SkyMed y el Sistema Ítalo-argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).
La serie de satélites SAOCOM consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2. Cada constelación está compuesta por dos satélites, denominados A y B respectivamente, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.
Los satélites de la constelación SAOCOM 1 fueron construidos junto a organismos y empresas del sistema científico y tecnológico nacional como VENG e INVAP, y fueron lanzados el 7 de octubre de 2018 el SAOCOM 1A y el 30 de agosto de 2020 el SAOCOM 1B, con un tiempo de vida útil estimado de por lo menos cinco años para cada satélite.
Gracias al satélite SAOCOM 1ª, y a las imágenes provistas desde VENG, se advirtió a nivel internacional el derrame de hidrocarburos ocurrido el 25 de julio del año pasado en la bahía de Manila, Filipinas, por el hundimiento del buque MT Terra Nova, de bandera de ese país, que transportaba 1,4 millones de litros de combustible industrial.
Satélite SABIA-Mar:
Es el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, concebido dentro del Plan Nacional Espacial de la CONAE como una misión de observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y las costas.
Este satélite formará parte de la serie SAC, con la denominación SAC-E, y es el primero construido de manera conjunta entre la Argentina y Brasil. Su uso está orientado a la prevención meteorológica, el estudio del mar, la agricultura, el estudio de la deforestación y la geología.
La puesta en órbita del SABIA-Mar está prevista para el primer semestre del 2026, y está demorada por el tema presupuestario de la CONAE.
Proyecto Tronador:
El Proyecto Tronador también tiene a VENG como el principal contratista del proyecto.
CONAE y VENG coordinan la participación de numerosas instituciones del sistema científico tecnológico y empresas que participarán del desarrollo de los vehículos lanzadores Tronador II (TII) y Tronador III (TIII) y los primeros vehículos TII-70 y TII-150, que permitirán un desarrollo evolutivo hasta alcanzar el desarrollo final.
Como antecedente del Proyecto Tronador se encuentra el lanzamiento, desde el Centro Espacial Manuel Belgrano, de los cohetes sonda Tronador I en junio de 2007 y el Tronador Ib en mayo de 2008.
Otro lanzamiento de prueba, realizado en diciembre del 2011, con el prototipo Tronador 4000 no pudo concretarse por una falla en el sistema pirotécnico de apertura de las válvulas de presurización de combustible.