El gobierno confecciona trajes a medida para empresas como Starlink y Tesla. A la primera la favorece con la desregulación de las telecomunicaciones y la internet satelital. A la segunda la espera con el carbonato de litio. El broche de oro lo pusieron el viernes al verse por primera vez cara a cara en la ciudad texana de Austin. Se fotografiaron exultantes y con los pulgares en alto. «Fue un amor a primera vista», lo definió el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, testigo del encuentro.
Las ‘fuerzas del cielo’ de Javier Milei viajan ahora a bordo de satélites. Un favorito del Presidente, el megamillonario Elon Reeve Musk, es quien tiene una soberbia dotación de tales artefactos orbitales. La tecnología satelital de la empresa muskiana Starlink presta servicios de internet de alta velocidad. En momentos en que Milei iniciaba esta semana su nuevo tour internacional, se difundió en la Argentina un decreto que desregula los precios de las prestaciones de internet, entre otras de telecomunicaciones.
Pero al dueño de una de las tres más grandes fortunas del planeta, según Forbes, parecen interesarle más las ‘fuerzas de la tierra’ que las del cielo. Es la tierra la que guarda en sus entrañas las riquezas del litio.
«Quedamos en ver qué oportunidades pueden surgir para el litio y para procesar el litio, ya sea baterías o en la cadena de produccion», dijo Werthein. La reunión de una hora y 20 minutos del jefe de Estado con el multimillonario tuvo lugar en la sede de Tesla, que lleva el nombre del genial ingeniero e inventor croata. La fábrica es el gigante de los autos eléctricos, las baterías y las energías renovables.
«¡Hacia un apasionante e inspirador futuro!», resumió lo conversado Musk en la red X, exTwitter, de su propiedad y la favorita de Milei.
Altos en el cielo
Es cierto que no sólo el magnate sudafricano-estadounidense-canadiense salió victorioso con la desregulación en telecomunicaciones. Las compañías Personal-Flow, Claro y Movistar figuran también en la fila de agradecidos.
Pero lo notorio fue la coincidencia entre el viaje presidencial a Estados Unidos y el decreto desregulador. Milei y Musk ya habían intercambiado en público todo tipo de efusivas expresiones de empatía y llamadas de mutuo respeto.
«No es casual que ese decreto se haya emitido 72 horas antes de que la reunión tenga lugar», escribió en redes sociales el exdiputado justicialista y exdirector del Correo, Eduardo Di Cola. El exlegislador le puso contexto a los sucesos: «Como buen defensor de los intereses que representa, Milei le entrega personalmente a Elon Musk el decreto mediante el cual deroga la norma que establece el carácter público del servicio de internet y en general de todas las TIC, las Tecnologías de Información y Comunicaciones, a la vez que desregula los precios de las tarifas de celulares, internet y el cable».
De la galera de decretos de la Casa Rosada emergió el siguiente texto: «Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables». Si de justicia y razonabilidad se habla, hay quienes se acordaron del DNU que desreguló los precios de la medicina prepaga, pero no es de «gente de bien», como la suele llamar el Presidente, ser tan malpensados.
Relaciones casi carnales
«En negocios de internet, Argentina es un mercado más para Musk. No es poco. Pero para sus intereses estratégicos es mucho más valioso el litio. Si mantiene esa relación ‘amorosa’ con el Presidente es por el insumo de las baterías», comentó a Y Ahora Qué? un experto en telecomunicaciones que pidió reserva de identidad.
Argentina forma con Bolivia y Chile el Triángulo del Litio y es el cuarto productor mundial de carbonato de litio. En salares montañosos de los tres países se atesora la mayor reserva mundial del mineral.
«A Musk no le interesa la minería. Lo que quiere es comprar litio para las baterías. Hoy lidera el mercado de vehículos eléctricos. Les pasó el trapo a las poderosas automotrices norteamericanas. Y sólo China con la firma BYD le puede competir de igual a igual», señaló el especialista.
La relación «amorosa», mencionada tanto por la fuente como por Werthein, ha tenido otros momentos de clímax. En un hecho inédito durante un discurso en cadena nacional de un Presidente argentino, se mencionó a la empresa Starlink. Fue cuando anunció en diciembre el meneado megaDNU de la desregulación.
Cuando la Libertad Avanza ganó el balotaje, Musk había escrito en la cuenta de su controlada X, exTwitter: «La prosperidad está por llegar a Argentina».
La metáfora romántica rozó el terreno de lo íntimo cuando Milei hizo su discurso de Guerra Fría, versión década de 1950, en el Foro de Davos. Despotricó contra «el socialismo» y el «colectivismo» que «ponen en peligro a Occidente». Musk mandó sin temor a parecer grosero un meme donde se ve a un hombre que mantiene relaciones sexuales con una mujer de espaldas. El hombre tiene entre sus manos una computadora en la que aparece Milei hablando en Davos. Musk le adosa la frase «muy caliente ahora mismo».
Werthein, la voz cantante el viernes en Austin, reafirmó el cariño que se profesan: «La química que hubo en la reunión es muy difícil de describir. Era como si se hubiesen juntado dos almas gemelas».
Anarcosatelital
La Argentina había establecido en 2014, durante el gobierno de Cristina Kirchner, regulaciones en el mundo de las telecomunicaciones. El objetivo fue impedir los abusos y el control de un servicio que es como el pan y el agua para la vida diaria contemporánea.
El gobierno de Mauricio Macri borró del mapa las regulaciones. El gobierno de Alberto Fernández las restableció bajo el paraguas de servicio público. Y metió en el freezer los precios a raíz de las necesidades de conectividad durante la pandemia. «Ahora Milei hizo lo mismo que Macri. Pero a causa de las medidas cautelares planteadas por las grandes empresas como Personal-Flow, Movistar y Claro, e incluso muchas medianas compañías, la Justicia ya había declarado muerta la regulación. Nunca rigió en la práctica», acotó el especialista.
Hay otros jugadores que intentan entrar a la cancha de la internet satelital en Argentina. Peroen el horizonte, la única amenaza de competición seria para Starlink podría ser la estatal Arsat.
«Arsat había demorado lo máximo posiblela luz verde a Starlink. Está construyendo su tercer satélite, el SG-1, el primero para dar banda ancha similar o equivalente a la que suministra la empresa de Musk», dijo el experto.
A su juicio, Milei «hizo una sobreactuación en favor de Starlink». En marzo el vocero presidencial Manuel Adorni había anunciado que «el prestigioso empresario Elon Musk ya comercializa en nuestro país». En simultáneo, el gobierno le puso el pie en el freno a Arsat, como a tantas otras áreas y empresas del Estado.
Pero Starlink no la tiene fácil para competir, pese a ser un caballo del comisario. La instalación de la terminal cuesta unos 500.000 pesos y la factura mensual supera los 60.000 pesos. «Esto es algo muy incipiente todavía. Es un servicio caro para clientes residenciales. Sólo puede convenirles a clientes corporativos, como grandes establecimientos agropecuarios o mineros a los que no les llega la fibra óptica», analizó el informante.
Otra opción de clientela podría ser la Secretaría de Educación. El interés estaría en suministrarles la conexión a escuelas rurales, alternativa difícil de imaginar ahora en medio de la poda fiscal a puro golpe de motosierra.
¿Qué significa para la Argentina meter en la congeladora el Arsat SG-1? «Se deja de apostar por el desarrollo satelital nacional», analizó la fuente reservada.
Arsat había recibido un préstamo de la Corporación Andina de Fomento por 260 millones de dólares. Le encomendó la fabricación del satélite geoestacionario a la empresa INVAP, de la provincia de Río Negro. «El proyecto no está cancelado formalmente, pero los costos subieron. La decisión es no disponer de financiamiento extra. Por lo tanto, está paralizado», reveló el especializado en telecomunicaciones.
¿Cuál es el mercado potencial de la internet satelital? Argentina es el octavo país en extensión en el mundo. La conectividad satelital es fundamental para aisladas zonas rurales y montañosas.»Si logra bajar los precios, le podría sacar mucho jugo a este mercado», indicó la fuente.
Hay más negocios para explorar ¿La empresa SpaceX de Musk podríaser lanzadora de un satélite argentino? Respondió el experto: «El mérito de esa firma fue ser la primera en reutilizar los cohetes lanzadores. Hizo bajar muchísimo los costos. Los cohetes se perdían. Ahora los aterrizan, los ‘recauchutan’ bien y los lanzan de vuelta», según la fuente.
A la derecha de la pantalla
Al fin de cuentas ¿hay también una operación de marketing político en Milei? Otra vez contestó el analista: «Hay coincidencia ideológica con Musk, que fue mutando hacia una derecha ultra. Al estilo de Donald Trump».
Y agregó la fuente: «Es un personaje enemigo del ‘woke’, una tendencia de quienes en Estados Unidos se oponen al racismo y a la desigualdad social. Están a favor de la ideología de género. Musk la considera un ‘virus de la mente’. O sea que está opinando en política y es muy activo».
«Musk está contra las democracias liberal progresistas», completó. Una vez más lo demostró al empuñar la espadas virtuales de X contra la Justicia y el gobierno de Brasil. Acusó de «dictador» al juez del Tribunal Supremo que lo obligó a retirar de la red mensajes bolsonaristas instigadores de violencia y ataques contra el sistema electoral brasileño.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva le paró el carro: «Tenemos que elegir si queremos vivir en un régimen democrático o no. Si vamos a permitir que el mundo viva en la xenofobia del extremismo de ultraderecha, que se da el lujo de permitir que un empresario, que nunca ha producido nada en este país, ose hablar mal del Tribunal Supremo y el pueblo brasileños».
Allí parece que las puertas del cielo y de la tierra no se le abren tan fácil.